jueves, 29 de abril de 2021

 

Segunda fase (1942-1943): la guerra mundial

La guerra adquirió una dimensión mundial en diciembre de 1941, puesto que a ella entraron la URSS, Japón y los Estados Unidos.

Es en esta fase cuando se desarrolla la confrontación bélica en tres frentes:

En Rusia, por la invasión alemana a este país.

En el Océano Pacífico, donde se enfrentan Japón y los Estados Unidos.

En el norte de África, Italia, Francia y Bélgica, con el enfrentamiento entre italianos y alemanes contra británicos y norteamericanos.

Aliados

Potencias del Eje

Gran Bretaña

Alemania

Estados Unidos

Italia

Francia

Japón

URSS

Hungría

América Latina (salvo Argentina)

Eslovaquia

China

Finlandia

Bélgica

Croacia

Holanda

Rumania

 

Bulgaria




Países enfrentados en 1942

La batalla por la URSS

Aunque no tenía el deseo de llevar una guerra en dos frentes, Hitler consideró que la Gran Bretaña seguía en la guerra porque esperaba el apoyo de la Unión Soviética. Esto lo motivó, junto con su necesidad de obtener recursos de la región norte del Mar Negro-petróleo, carbón y otros minerales, a romper el pacto germanosoviético de 1939 y desarrollar su Plan Barbarroja.

El 22 de junio de 1941, los alemanes invadieron la URSS porque necesitaban adjudicarse las reservas petrolíferas y de materias primas del Mar Negro. La ofensiva se dirigió en dos columnas, una hacia Moscú y Leningrado y la otra hacia Stalingrado en Bielorrusia; a pesar de los importantes avances logrados en el verano, que les permitió llegar a 35 kilómetros de Moscú y cercar Leningrado y Stalingrado; el alargamiento desmesurado de las líneas de aprovisionamiento, el crudo invierno ruso, la resistencia de la población civil, la reestructuración completa del Ejército Rojo y la negativa japonesa de atacar a los soviéticos por la retaguardia en Mongolia, hicieron que la campaña sobre Moscú y Leningrado se detuviera y se hicieran planes para reiniciar hostilidades hasta el verano siguiente, mientras se continuaba con lo que se consideró el flanco más débil de los soviéticos, la zona de Stalingrado, por la importancia de sus yacimientos petrolíferos para su maquinaria de guerra y evitar depender de su nuevo aliado Rumania; pero finalmente, esta campaña conduciría al cerco y rendición de la mitad de su ejército del Este, el 6º Ejército Alemán, que capituló ante las tropas soviéticas [500 mil prisioneros], que cambió el curso total de la guerra, ya que a partir de este momento los nazi-fascistas iniciarían una retirada continua hasta Roma y Berlín.

Francotiradores rusos durante la batalla por Stalingrado, 1942




La batalla por el Pacífico

A finales de 1941 los japoneses trataron de repetir sus estrategias de 1905 contra los rusos (Guerra Ruso-Japonesa) y de 1914 contra los Imperios Centrales (participación del Japón en la Gran Guerra) y atacaron, por sorpresa y sin previa declaración bélica, a la flota norteamericana del Pacífico anclada en Hawái, en la bahía de Pearl Harbor.



Avión japonés despegando de un barco portaaviones con dirección a Pearl Harbor, Hawái 7 de diciembre de 1941

Su plan consistía en hundir la flota y dejar a los norteamericanos sin capacidad para participar en una guerra marítima, por lo que podrían expandir sus dominios sobre todo el Pacífico y convertir a las antiguas colonias europeas, en proveedores de materias primas y vasallos suyos; la operación les redituó el aniquilamiento de casi todos los acorazados, barcos inmensos y viejos, que habían sido diseñados como arma de guerra en 1890, en épocas en las que no existían los aviones como plataformas flotantes de artillería. El ejército japonés ocupó las posesiones francesas, británicas y americanas de Asia del sur, como Indochina, Hong Kong, Singapur y las Filipinas, con la intención de tomar los campos petroleros de Malasia y amenazar también a Australia.




La expansión territorial japonesa 1932-1942

Utilza el mouse para hacer zoom 

El ataque a Pearl Harbor destruyó 13 buques de guerra y 188 aeronaves, y mató a 2.403 militares y 68 ciudadanos estadounidenses. Este acontecimiento inesperado tuvo un impacto psicológico muy fuerte en los Estados Unidos y generó una declaración de guerra de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, Hitler declaró la guerra a los norteamericanos y éstos decidieron salir de su aislacionismo internacional y entrar en la guerra. Así se generó un crecimiento económico sin igual, desde los oscuros días de la Gran Depresión.

Sin embargo, la nueva guerra naval se pelearía con portaviones, un aeropuerto flotante que trasladaba las bombas y torpedos a cientos de kilómetros de distancia; para su desgracia, o gracias a los sistemas de espionaje de EUA, los barcos norteamericanos habían salido de maniobras y no fueron afectados por el ataque; meses después, en las batallas navales del Mar de Coral (4-8 de mayo de 1942) y Midway (4-7 de junio de 1942), al enfrentar los japoneses a estos buques, perderían todos sus respectivos portaviones y su capacidad bélica naval, por lo que la nueva estrategia norteamericana consistiría ahora en lanzar desembarcos sobre los territorios insulares que habían invadido los nipones en el Pacífico, iniciando el ataque en las islas de Guadalcanal y Tarawa, para liberar la presión japonesa sobre Nueva Zelanda y Australia, e ir avanzando hacia las Islas Gilbert, Marianas, Salomón y Filipinas, paulatinamente, hasta iniciar la ocupación del archipiélago nipón mismo en Okinawa e Iwo Jima.

VIDEO 1

https://www.youtube.com/watch?v=W4ZiAVRcVgs&t=885s

VIDEO 2

VIDEO 3

 VIDEO 4

martes, 27 de abril de 2021

 

Introducción

Entre 1939 y 1945 el mundo entero vivió las consecuencias de una “guerra total” entre los Estados totalitarios (Italia, Alemania, Japón), los países capitalistas (E.U., Gran Bretaña, Francia, entre otros) y comunistas (URSS).

La guerra se considera total porque en ella no cupieron paces parciales porque las ideologías pretendían aniquilar los sistemas políticos y económicos opuestos a sus intereses; además, fue una guerra que se libró en dos grandes frentes: el primero, Europa y sus dominios coloniales; y el segundo, todo el continente asiático. Participaron 60 países, de los cuales 24 fueron ocupados y 800 millones de personas sufrieron de manera directa sus consecuencias.



Tras seis años el balance de la Segunda Guerra Mundial fue: la movilización de alrededor de 100 millones de combatientes provenientes de los cinco continentes; se estima que cayeron 50 y 60 millones de seres humanos, entre los cuales más de 40 millones eran civiles (por la destrucción de las ciudades y del campo, por un Holocausto étnico en Alemania y uno nuclear en Japón).

La Segunda Guerra Mundial evoca imágenes de la bomba atómica, del genocidio judío, el uso de las armas, personajes como Hitler, Mussolini, Stalin, Churchill, Eisenhower y Truman, entre otros. A más de 70 años de distancia nos preguntamos por qué la humanidad llegó a enfrentarse de tal manera y por qué participaron en la destrucción masiva de sociedades, grupos étnicos y de culturas. Las respuestas no son sencillas y los mismos sobrevivientes, filósofos, historiadores y científicos sociales han dado respuestas y explicaciones distintas de los mismos hechos a lo largo de las décadas pasadas. Por ello, quiero acercar a este tema complejo con una síntesis de sus aspectos más relevantes.

 

jueves, 22 de abril de 2021


Los gobiernos totalitaristas , como elementos para generar un nuevo conflicto mundial. 



https://www.mindomo.com/de/mindmap/los-gobiernos-totalitarios-como-elementos-para-generar-un-nuevo-conflicto-mundial-425c6da733e843ccbeed473f9a9375b1 

https://www.youtube.com/watch?v=40qbhelaDgU


https://www.youtube.com/watch?v=oWXEP5G-_kg

 

La Gran Depresión

 


¿Qué fue la Gran Depresión?

La Gran Depresión, también conocida como crisis de 1929, fue un período a principios del siglo XX en el cual el mundo entero estuvo bajo una profunda crisis económica y social, que perduró por aproximadamente una década.

La Gran Depresión comenzó en 1929 y se prolongó hasta 1940. Esta afectó a la mayoría de los países del mundo, desde los más industrializados hasta los más pobres, y se convirtió en el período de recesión económica más severo del siglo XX.

Entre sus principales causas y detonantes se encuentra la crisis financiera de Estados Unidos, causada por la caída de la bolsa de valores, luego de la Primera Guerra Mundial.

Características de la Gran Depresión

Las principales características de la Gran Depresión fueron las siguientes:

Si bien se produjo desde la caída de la bolsa de Nueva York, Estados Unidos, se extendió internacionalmente hacia todos los países del mundo.

Duró 4 años en Estados Unidos, sin embargo, sus efectos en el resto del mundo continuaron hasta 1940.

Las dificultades económicas y sociales durante este período condujeron a grandes cambios políticos en casi todas las regiones.

El sistema financiero se vio afectado luego de una gran época para la economía, por lo tanto se conoce a la Gran Depresión como una burbuja financiera.

Causas de la gran depresión

Las causas de la Gran Depresión se remontan a la Primera Guerra Mundial, la cual trajo consecuencias económicas principalmente para Europa, donde hubo una disminución del 10 % de la población.

Así, la mayor parte de los países europeos estaban sumidos en grandes deudas públicas e inflación. Luego de la guerra, el mapa económico mundial cambió y hubo un impulso económico e industrial en países no participantes, tal como EE.UU. y Japón.

El crecimiento acelerado de los EE.UU, frente a las diversas potencias europeas, generó una transformación en su economía. Así, su uso excesivo del crédito (burbuja especulativa) condujo a la caída de la bolsa de Nueva York.

La quiebra de Wall Street, conocida como el «martes negro», ocurrió el 29 de octubre de 1929, cuando hubo pérdidas en las acciones mayores al 50% de todas las empresas, así como la quiebra sucesiva de cientos de bancos.

Coincidieron con el origen de la Gran Depresión otros hechos históricos, tal como la Conferencia de Génova de 1922, que modificó los valores y los manejos del oro y la libra, y así mismo otros factores políticos como la rigidez salarial.

La superproducción industrial, junto con un retroceso en la inversión en agricultura, contribuyó con la expansión económica ficticia de países como EE.UU, Japón, Canadá o Australia, mientras la economía europea permanecía en colapso.

Consecuencias de la Gran Depresión

La Gran Depresión produjo consecuencias económicas, sociales y políticas.

Consecuencias económicas

La principal consecuencia económica consistió en la reducción de consumo, la cual llevó a cerrar a muchas empresas que se vieron afectadas por la falta de demanda.

Además, se redujo notablemente la producción industrial y aumentaron las cifras de desempleo a través de todo el mundo.

Por su parte, Estados Unidos pasó casi 4 años con indicadores económicos negativos.

Consecuencias sociales

En cuestiones sociales, incrementó el fenómeno de desigualdad social y en todo el mundo se presentaron altas cifras de hambre, pobreza e indigencia.

Las tasas de desempleo aumentaron junto con la inseguridad y la criminalidad. Muchas familias cayeron en la pobreza e incluso las personas que conservaron sus empleos, tuvieron una reducción en sus salarios.

Consecuencias políticas

A partir de la crisis mundial en diferentes países, principalmente europeos, surgieron formas de gobierno totalitarias en países como Alemania, Italia y España, que luego originaron la Segunda Guerra Mundial en 1939.

Además, la falta de trabajo y la desigualdad social incrementaron el comunismo como pensamiento político e ideológico, ya que este modelo les proveía a las personas un colchón económico asegurado ante la inestabilidad económica.

 

https://www.youtube.com/watch?v=sxqzgjizzdo

jueves, 8 de abril de 2021

 

El sistema zarista en vísperas de la Revolución Rusa

El término zar es aquel que se utiliza para designar al tipo de monarca que gobernó por muchos siglos en numerosas regiones de Europa del Este, pero principalmente en Rusia.



El régimen zarista había desarrollado un sistema de katorga, o trabajos forzosos, donde eran enviados en su mayoría intelectuales de izquierda y comunistas llegando a 280 000 prisioneros en 1905. El sistema de prisiones zarista albergaba aproximadamente a ciento cincuenta mil reclusos en vísperas de la Revolución Rusa.



En vísperas del proceso revolucionario de 1917 el Imperio ruso podía ser definido política, social y económicamente por las siguientes características:

- Gobernado por una monarquía autocrática e inmovilista.

- Gran influencia y poder de una sólida burocracia, una nobleza terrateniente, una policía todopoderosa y la Iglesia ortodoxa. Todos ellos fieles apoyos de la monarquía zarista.

- Limitación de las libertades civiles y políticas.

- Su economía se basaba en buena parte en la agricultura, con una industria incipiente, concentrada, y muy dependiente de capitales extranjeros.

- Su sociedad era mayoritariamente rural. La estructura social estaba polarizada entre una minoría poderosa y con recursos, y una mayoría de campesinos y obreros pobres, sin apenas clases medias.

- Régimen incapaz de resolver los problemas surgidos a raíz del crecimiento industrial del país y sus transformaciones sociales.

- Desde hacia años sufría las consecuencias desastrosas de su participación en la I Guerra Mundial.
El descontento popular se concretó en protestas, iniciadas en febrero (abdicación del zar) y culminadas en octubre (conquista del poder por los bolcheviques). Este proceso se conoce como la Revolución rusa.

VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=bsOuQ2dazhw


 La Revolución Rusa


 El partido bolchevique
Su origen se remonta al año 1898, con la fundación del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, de ideología marxista. Pronto atrajo a intelectuales de izquierda y a grupos obreros de los núcleos industriales.
En el congreso celebrado en Bruselas (1903) se produjo la división del Partido en dos tendencias: los mencheviques (minoritarios) y los bolcheviques (mayoritarios).
1. Los mencheviques seguían el esquema clásico del marxismo occidental. Dado el atraso social y económico de Rusia, pensaban en una evolución gradual. Y eran partidarios de la colaboración con los grupos democráticos liberales de la burguesía, hasta que se diesen las condiciones para la revolución socialista.
2. Bajo el liderazgo indiscutible de Lenin, la idea de partido de los bolcheviques era muy distinta. Se puede resumir en estos elementos:
- El partido actúa como “vanguardia” del conjunto del proletariado.

- Está integrado por “revolucionarios profesionales”, organizados según un modelo centralizado y bajo un a disciplina férrea.
- Defiende la insurrección como forma de lucha y reivindicación política, y es contrario a establecer alianzas con la burguesía para derrocar al zarismo.




 Acontecimientos de febrero de 1917
La participación de Rusia en la I Guerra Mundial fue catastrófica. El hundimiento del zarismo hay que entenderlo en ese contexto: contínuas derrotas, incompetencia militar, pérdidas territoriales, dos millones de muertos, desmoralización de las tropas, desabastecimiento, subida de los precios y hambre de la población. El malestar consiguiente favoreció la aparición de focos de protesta entre el conjunto del pueblo y los grupos de oposición política.

En febrero de 1917 estallaron en la capital manifestaciones espontáneas de mujeres en demanda de pan y paz. A estas quejas pronto se sumaron los obreros en huelga y otros grupos sociales. La represión fue contundente: el ejército sacó sus tropas a la calle, detuvo manifestantes y la Duma fue clausurada.
Pero las protestas continuaron y llegó un momento en que los soldados, desobedeciendo a sus superiores, se negaron a disparar sobre los manifestantes. Era el final del zarismo. Nicolás II tuvo que abdicar y Rusia se convirtió en una república dirigida por un Gobierno provisional de carácter liberal-democrático.
En paralelo, resurgió el Soviet de Petrogrado (como había pasado a llamarse San Petersburgo). Y siguiendo su ejemplo, proliferaron los soviets de obreros, campesinos y soldados por las ciudades más importantes del país.

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=nLcOTrLiqik

El Gobierno provisional fue incapaz de imponer el orden y resolver las exigencias sociales cada vez más extendidas: el fin de la guerra, el abastecimiento de la población y el reparto de tierras entre los campesinos.

Acontecimientos de octubre de 1917

El Gobierno provisional –presidido en su última etapa por Kerenski- fue muy impopular. Se negó sacar a Rusia de la guerra, no pudo poner orden en el país y veía cómo los soldados desertaban del frente para volver a sus tierras.
En esas condiciones de desorganización total, se produjo el regreso de Lenin a Rusia. Como máximo líder del Partido Bolchevique, planteó en sus Tesis de abril el programa revolucionario. Se resumía en el eslogan: “Paz, tierra y todo el poder a los soviets”.
El 25 de octubre los bolcheviques desataron la conquista del poder. Apoyados por los obreros de Petrogrado, tomaron el control de los soviets y de los centros más importantes de la capital y asaltaron el Palacio de Invierno, sede del Gobierno provisional.
El poder pasó a un Consejo de los Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin y con destacados militantes bolcheviques como Trotski y Stalin. Sus primeras medidas fueron:
- Las negociaciones de paz con Alemania, que llevaron a la firma del tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1918).

- La legalización de la entrega de la tierra a los campesinos: era necesario ganarse a éstos para que la revolución pudiese triunfar.

- Medidas de control de las fábricas por parte de los obreros.
El Partido Bolchevique pasó a llamarse Partido Comunista y se creó la III Internacional (el Komintern) para coordinar el movimiento comunista mundial. Los grupos opositores, tanto de derecha como de izquierda (mencheviques, socialrevolucionarios) fueron gradualmente eliminados. Se creó una temible policía política: la Cheka.

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=-mnRwShLmXc

 El nuevo modelo político
Tras los acontecimientos de 1917, se impuso un nuevo modelo político, basado en los siguientes puntos:
- Gobierno bajo el poder y control absoluto del Partido Comunista, con prohibición de los demás partidos políticos.

- Control de la industria por parte del Estado: producción y beneficios.

- Agrupación obligatoria del campesinado en explotaciones colectivas (koljós).

- Control del comercio. La distribución se realizaba mediante una red de grandes almacenes.

- Todos los ciudadanos soviéticos son trabajadores a quien el Estado les aseguraba un sueldo mínimo, vivienda y servicios asistenciales médicos y educativos (instrucción gratuita hasta los 14 años).


Guerra civil tras la Revolución Rusa (1918-1920)


La firma del tratado de Brest-Litovsk con Alemania en 1918 no trajo la paz a Rusia. Por el contrario, se desarrolló una  guerra civil con implicaciones internacionales. Los anteriores aliados de Rusia (británicos, franceses, estadounidenses y japoneses), contrarios a las medidas adoptadas por los bolcheviques, ocuparon parte del territorio ruso y apoyaron a los ejércitos blancos, organizados por generales zaristas.
Para hacerles frente, los bolcheviques crearon el Ejército rojo. En su creación tuvo una intervención muy destacada de Trotski. Además implantaron las medidas del comunismo de guerra: nacionalización de sectores económicos claves, militarización del trabajo, requisa de cosechas...
Los comunistas, finalmente, obtuvieron la victoria en 1920.
Para explicar ese resultado -además de razones puramente militares o estratégicas- deben considerarse factores políticos y sociales. Los contrarrevolucionarios o “blancos” fueron incapaces de conseguir apoyos importantes en la sociedad rusa. Sobre todo entre los campesinos, temerosos de perder las tierras que habían conseguido con el triunfo de la Revolución.

El país quedó gravemente devastado. Su capacidad productiva estaba muy por debajo de la que tenía antes de la I Guerra Mundial.

 La creación de la URSS
En 1917, los bolcheviques habían conquistado el poder. En 1920 consiguieron vencer en la guerra civil. A partir de entonces los dirigentes revolucionarios rusos se dispusieron a la construcción de un nuevo sistema político, social y económico. El primero de carácter socialista en la Historia Universal.
 La Nueva Política Económica (NEP) (1921-1927)
El balance de la guerra civil fue catastrófico. Al elevado número de pérdidas humanas y la destrucción de ciudades, debe añadirse la caída de producción agraria y el descenso de la industrial. Esta crítica situación provocó malestar social, iniciándose numerosas protestas y manifestaciones contra los bolcheviques.
Los nuevos dirigentes -y especialmente Lenin- propusieron en 1921 la Nueva Política Económica (NEP) con el objetivo de mejorar los niveles de producción industrial y agraria.
Se trataba de una política económica de tipo mixto, oscilante entre el control estatal y la iniciativa privada:
- Determinados sectores productivos claves (transportes, industrias básicas, finanzas, comercio exterior) eran intervenidos por el Estado.

- Se permitió una limitada iniciativa privada en las industrias de consumo, en la producción agraria y precios libres en el mercado interior.
La NEP suponía una vuelta parcial al capitalismo, y no podía durar mucho tiempo si el objetivo de la revolución consistía en implantar un modelo socialista. Muy discutida en el seno del Partido, se mantuvo hasta el año 1927, en que fue sustituida por los planes quinquenales.
 Un Nuevo Estado (La URSS)
En el año 1922 nació la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), como federación de los distintos territorios que formaban el antiguo imperio zarista.

 La dictadura de Stalin (a partir de 1924)

Al morir Lenin en 1924 comenzó una lucha de poder entre los principales dirigentes comunistas, disfrazada de argumentos ideológicos. El enfrentamiento fundamental se produjo entre:
- Stalin y sus seguidores defendían el socialismo en un solo país como la única vía para consolidar el régimen comunista en la URSS.

- Trotski y sus correligionarios eran partidarios de la revolución permanente.
Stalin resultó finalmente vencedor, al concentrar en sus manos todo el poder y eliminar cualquier resistencia u oposición. Comenzó así una nueva etapa en la historia de la URSS que durará hasta la muerte del líder soviético en 1953.
En la práctica, la dictadura de Stalin se basó en tres pilares:
- Planificación económica centralizada: los planes quinquenales. El primero, que duró hasta 1932, tuvo como objetivo central el desarrollo de la industria pesada, necesaria para que la URSS fuese una gran potencia en medio de un mundo hostil.
- Colectivización de la agricultura: se suprimió la propiedad privada del campo (empezando por la eliminación de los kulaks) y la producción agrícola se organizó de forma colectiva.
-Política represiva: las purgas eliminaron a disidentes del Partido y el Ejército. Y el terror masivo afectó sobre todo a los campesinos que se resistían a la colectivización y fueron deportados a campos de concentración y trabajos forzados.
A costa de grandes sacrificios de la población, bajo el dominio de Stalin la URSS se convirtió desde finales de los años treinta en una auténtica potencia.
El balance de la dictadura de Stalin se puede resumir en los siguientes puntos:
- Creció la producción, se construyeron grandes obras públicas (centrales eléctricas, el metro de Moscú,...) y un potente ejército. Todo ello mientras el mundo occidental vivía la crisis del capitalismo de 1929.
- Gran crecimiento numérico del Partido Comunista y proceso de burocratización. Los puestos de dirección política y económica estaban ocupados exclusivamente por militantes del Partido.
- En el campo artístico, se puso fin a la experimentación vanguardista. Se impuso como arte oficial el “realismo socialista”, con su carácter propagandístico y de fácil comprensión para las masas.
- La URSS fue el foco de la revolución socialista internacional, mediante el control de los partidos comunistas de todos los países a través del Komintern. Después del final de la II Guerra Mundial, su modelo y su poder se extendieron a muchos otros países.

 Importancia de la Revolución Rusa
La Revolución Rusa fue un acontecimiento muy importante debido a los siguientes aspectos:
- Transformó los modelos de sociedad y de política de la época.

- Fue el primer triunfo del movimiento obrero organizado en un país.

- Se constituye el primer Estado anticapitalista.


- Sirve como precedente y modelo para Revoluciones posteriores.

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=It_kPfbSR_Y

https://www.youtube.com/watch?v=slye8R9ZI20

La botella del deseo “Siempre he creído que el éxito para cualquier persona se basa en el impulso, la dedicación y el deseo, pero para mí, t...