jueves, 29 de abril de 2021

 

Segunda fase (1942-1943): la guerra mundial

La guerra adquirió una dimensión mundial en diciembre de 1941, puesto que a ella entraron la URSS, Japón y los Estados Unidos.

Es en esta fase cuando se desarrolla la confrontación bélica en tres frentes:

En Rusia, por la invasión alemana a este país.

En el Océano Pacífico, donde se enfrentan Japón y los Estados Unidos.

En el norte de África, Italia, Francia y Bélgica, con el enfrentamiento entre italianos y alemanes contra británicos y norteamericanos.

Aliados

Potencias del Eje

Gran Bretaña

Alemania

Estados Unidos

Italia

Francia

Japón

URSS

Hungría

América Latina (salvo Argentina)

Eslovaquia

China

Finlandia

Bélgica

Croacia

Holanda

Rumania

 

Bulgaria




Países enfrentados en 1942

La batalla por la URSS

Aunque no tenía el deseo de llevar una guerra en dos frentes, Hitler consideró que la Gran Bretaña seguía en la guerra porque esperaba el apoyo de la Unión Soviética. Esto lo motivó, junto con su necesidad de obtener recursos de la región norte del Mar Negro-petróleo, carbón y otros minerales, a romper el pacto germanosoviético de 1939 y desarrollar su Plan Barbarroja.

El 22 de junio de 1941, los alemanes invadieron la URSS porque necesitaban adjudicarse las reservas petrolíferas y de materias primas del Mar Negro. La ofensiva se dirigió en dos columnas, una hacia Moscú y Leningrado y la otra hacia Stalingrado en Bielorrusia; a pesar de los importantes avances logrados en el verano, que les permitió llegar a 35 kilómetros de Moscú y cercar Leningrado y Stalingrado; el alargamiento desmesurado de las líneas de aprovisionamiento, el crudo invierno ruso, la resistencia de la población civil, la reestructuración completa del Ejército Rojo y la negativa japonesa de atacar a los soviéticos por la retaguardia en Mongolia, hicieron que la campaña sobre Moscú y Leningrado se detuviera y se hicieran planes para reiniciar hostilidades hasta el verano siguiente, mientras se continuaba con lo que se consideró el flanco más débil de los soviéticos, la zona de Stalingrado, por la importancia de sus yacimientos petrolíferos para su maquinaria de guerra y evitar depender de su nuevo aliado Rumania; pero finalmente, esta campaña conduciría al cerco y rendición de la mitad de su ejército del Este, el 6º Ejército Alemán, que capituló ante las tropas soviéticas [500 mil prisioneros], que cambió el curso total de la guerra, ya que a partir de este momento los nazi-fascistas iniciarían una retirada continua hasta Roma y Berlín.

Francotiradores rusos durante la batalla por Stalingrado, 1942




La batalla por el Pacífico

A finales de 1941 los japoneses trataron de repetir sus estrategias de 1905 contra los rusos (Guerra Ruso-Japonesa) y de 1914 contra los Imperios Centrales (participación del Japón en la Gran Guerra) y atacaron, por sorpresa y sin previa declaración bélica, a la flota norteamericana del Pacífico anclada en Hawái, en la bahía de Pearl Harbor.



Avión japonés despegando de un barco portaaviones con dirección a Pearl Harbor, Hawái 7 de diciembre de 1941

Su plan consistía en hundir la flota y dejar a los norteamericanos sin capacidad para participar en una guerra marítima, por lo que podrían expandir sus dominios sobre todo el Pacífico y convertir a las antiguas colonias europeas, en proveedores de materias primas y vasallos suyos; la operación les redituó el aniquilamiento de casi todos los acorazados, barcos inmensos y viejos, que habían sido diseñados como arma de guerra en 1890, en épocas en las que no existían los aviones como plataformas flotantes de artillería. El ejército japonés ocupó las posesiones francesas, británicas y americanas de Asia del sur, como Indochina, Hong Kong, Singapur y las Filipinas, con la intención de tomar los campos petroleros de Malasia y amenazar también a Australia.




La expansión territorial japonesa 1932-1942

Utilza el mouse para hacer zoom 

El ataque a Pearl Harbor destruyó 13 buques de guerra y 188 aeronaves, y mató a 2.403 militares y 68 ciudadanos estadounidenses. Este acontecimiento inesperado tuvo un impacto psicológico muy fuerte en los Estados Unidos y generó una declaración de guerra de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, Hitler declaró la guerra a los norteamericanos y éstos decidieron salir de su aislacionismo internacional y entrar en la guerra. Así se generó un crecimiento económico sin igual, desde los oscuros días de la Gran Depresión.

Sin embargo, la nueva guerra naval se pelearía con portaviones, un aeropuerto flotante que trasladaba las bombas y torpedos a cientos de kilómetros de distancia; para su desgracia, o gracias a los sistemas de espionaje de EUA, los barcos norteamericanos habían salido de maniobras y no fueron afectados por el ataque; meses después, en las batallas navales del Mar de Coral (4-8 de mayo de 1942) y Midway (4-7 de junio de 1942), al enfrentar los japoneses a estos buques, perderían todos sus respectivos portaviones y su capacidad bélica naval, por lo que la nueva estrategia norteamericana consistiría ahora en lanzar desembarcos sobre los territorios insulares que habían invadido los nipones en el Pacífico, iniciando el ataque en las islas de Guadalcanal y Tarawa, para liberar la presión japonesa sobre Nueva Zelanda y Australia, e ir avanzando hacia las Islas Gilbert, Marianas, Salomón y Filipinas, paulatinamente, hasta iniciar la ocupación del archipiélago nipón mismo en Okinawa e Iwo Jima.

VIDEO 1

https://www.youtube.com/watch?v=W4ZiAVRcVgs&t=885s

VIDEO 2

VIDEO 3

 VIDEO 4

martes, 27 de abril de 2021

 

Introducción

Entre 1939 y 1945 el mundo entero vivió las consecuencias de una “guerra total” entre los Estados totalitarios (Italia, Alemania, Japón), los países capitalistas (E.U., Gran Bretaña, Francia, entre otros) y comunistas (URSS).

La guerra se considera total porque en ella no cupieron paces parciales porque las ideologías pretendían aniquilar los sistemas políticos y económicos opuestos a sus intereses; además, fue una guerra que se libró en dos grandes frentes: el primero, Europa y sus dominios coloniales; y el segundo, todo el continente asiático. Participaron 60 países, de los cuales 24 fueron ocupados y 800 millones de personas sufrieron de manera directa sus consecuencias.



Tras seis años el balance de la Segunda Guerra Mundial fue: la movilización de alrededor de 100 millones de combatientes provenientes de los cinco continentes; se estima que cayeron 50 y 60 millones de seres humanos, entre los cuales más de 40 millones eran civiles (por la destrucción de las ciudades y del campo, por un Holocausto étnico en Alemania y uno nuclear en Japón).

La Segunda Guerra Mundial evoca imágenes de la bomba atómica, del genocidio judío, el uso de las armas, personajes como Hitler, Mussolini, Stalin, Churchill, Eisenhower y Truman, entre otros. A más de 70 años de distancia nos preguntamos por qué la humanidad llegó a enfrentarse de tal manera y por qué participaron en la destrucción masiva de sociedades, grupos étnicos y de culturas. Las respuestas no son sencillas y los mismos sobrevivientes, filósofos, historiadores y científicos sociales han dado respuestas y explicaciones distintas de los mismos hechos a lo largo de las décadas pasadas. Por ello, quiero acercar a este tema complejo con una síntesis de sus aspectos más relevantes.

 

jueves, 22 de abril de 2021


Los gobiernos totalitaristas , como elementos para generar un nuevo conflicto mundial. 



https://www.mindomo.com/de/mindmap/los-gobiernos-totalitarios-como-elementos-para-generar-un-nuevo-conflicto-mundial-425c6da733e843ccbeed473f9a9375b1 

https://www.youtube.com/watch?v=40qbhelaDgU


https://www.youtube.com/watch?v=oWXEP5G-_kg

 

La Gran Depresión

 


¿Qué fue la Gran Depresión?

La Gran Depresión, también conocida como crisis de 1929, fue un período a principios del siglo XX en el cual el mundo entero estuvo bajo una profunda crisis económica y social, que perduró por aproximadamente una década.

La Gran Depresión comenzó en 1929 y se prolongó hasta 1940. Esta afectó a la mayoría de los países del mundo, desde los más industrializados hasta los más pobres, y se convirtió en el período de recesión económica más severo del siglo XX.

Entre sus principales causas y detonantes se encuentra la crisis financiera de Estados Unidos, causada por la caída de la bolsa de valores, luego de la Primera Guerra Mundial.

Características de la Gran Depresión

Las principales características de la Gran Depresión fueron las siguientes:

Si bien se produjo desde la caída de la bolsa de Nueva York, Estados Unidos, se extendió internacionalmente hacia todos los países del mundo.

Duró 4 años en Estados Unidos, sin embargo, sus efectos en el resto del mundo continuaron hasta 1940.

Las dificultades económicas y sociales durante este período condujeron a grandes cambios políticos en casi todas las regiones.

El sistema financiero se vio afectado luego de una gran época para la economía, por lo tanto se conoce a la Gran Depresión como una burbuja financiera.

Causas de la gran depresión

Las causas de la Gran Depresión se remontan a la Primera Guerra Mundial, la cual trajo consecuencias económicas principalmente para Europa, donde hubo una disminución del 10 % de la población.

Así, la mayor parte de los países europeos estaban sumidos en grandes deudas públicas e inflación. Luego de la guerra, el mapa económico mundial cambió y hubo un impulso económico e industrial en países no participantes, tal como EE.UU. y Japón.

El crecimiento acelerado de los EE.UU, frente a las diversas potencias europeas, generó una transformación en su economía. Así, su uso excesivo del crédito (burbuja especulativa) condujo a la caída de la bolsa de Nueva York.

La quiebra de Wall Street, conocida como el «martes negro», ocurrió el 29 de octubre de 1929, cuando hubo pérdidas en las acciones mayores al 50% de todas las empresas, así como la quiebra sucesiva de cientos de bancos.

Coincidieron con el origen de la Gran Depresión otros hechos históricos, tal como la Conferencia de Génova de 1922, que modificó los valores y los manejos del oro y la libra, y así mismo otros factores políticos como la rigidez salarial.

La superproducción industrial, junto con un retroceso en la inversión en agricultura, contribuyó con la expansión económica ficticia de países como EE.UU, Japón, Canadá o Australia, mientras la economía europea permanecía en colapso.

Consecuencias de la Gran Depresión

La Gran Depresión produjo consecuencias económicas, sociales y políticas.

Consecuencias económicas

La principal consecuencia económica consistió en la reducción de consumo, la cual llevó a cerrar a muchas empresas que se vieron afectadas por la falta de demanda.

Además, se redujo notablemente la producción industrial y aumentaron las cifras de desempleo a través de todo el mundo.

Por su parte, Estados Unidos pasó casi 4 años con indicadores económicos negativos.

Consecuencias sociales

En cuestiones sociales, incrementó el fenómeno de desigualdad social y en todo el mundo se presentaron altas cifras de hambre, pobreza e indigencia.

Las tasas de desempleo aumentaron junto con la inseguridad y la criminalidad. Muchas familias cayeron en la pobreza e incluso las personas que conservaron sus empleos, tuvieron una reducción en sus salarios.

Consecuencias políticas

A partir de la crisis mundial en diferentes países, principalmente europeos, surgieron formas de gobierno totalitarias en países como Alemania, Italia y España, que luego originaron la Segunda Guerra Mundial en 1939.

Además, la falta de trabajo y la desigualdad social incrementaron el comunismo como pensamiento político e ideológico, ya que este modelo les proveía a las personas un colchón económico asegurado ante la inestabilidad económica.

 

https://www.youtube.com/watch?v=sxqzgjizzdo

jueves, 8 de abril de 2021

 

El sistema zarista en vísperas de la Revolución Rusa

El término zar es aquel que se utiliza para designar al tipo de monarca que gobernó por muchos siglos en numerosas regiones de Europa del Este, pero principalmente en Rusia.



El régimen zarista había desarrollado un sistema de katorga, o trabajos forzosos, donde eran enviados en su mayoría intelectuales de izquierda y comunistas llegando a 280 000 prisioneros en 1905. El sistema de prisiones zarista albergaba aproximadamente a ciento cincuenta mil reclusos en vísperas de la Revolución Rusa.



En vísperas del proceso revolucionario de 1917 el Imperio ruso podía ser definido política, social y económicamente por las siguientes características:

- Gobernado por una monarquía autocrática e inmovilista.

- Gran influencia y poder de una sólida burocracia, una nobleza terrateniente, una policía todopoderosa y la Iglesia ortodoxa. Todos ellos fieles apoyos de la monarquía zarista.

- Limitación de las libertades civiles y políticas.

- Su economía se basaba en buena parte en la agricultura, con una industria incipiente, concentrada, y muy dependiente de capitales extranjeros.

- Su sociedad era mayoritariamente rural. La estructura social estaba polarizada entre una minoría poderosa y con recursos, y una mayoría de campesinos y obreros pobres, sin apenas clases medias.

- Régimen incapaz de resolver los problemas surgidos a raíz del crecimiento industrial del país y sus transformaciones sociales.

- Desde hacia años sufría las consecuencias desastrosas de su participación en la I Guerra Mundial.
El descontento popular se concretó en protestas, iniciadas en febrero (abdicación del zar) y culminadas en octubre (conquista del poder por los bolcheviques). Este proceso se conoce como la Revolución rusa.

VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=bsOuQ2dazhw


 La Revolución Rusa


 El partido bolchevique
Su origen se remonta al año 1898, con la fundación del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, de ideología marxista. Pronto atrajo a intelectuales de izquierda y a grupos obreros de los núcleos industriales.
En el congreso celebrado en Bruselas (1903) se produjo la división del Partido en dos tendencias: los mencheviques (minoritarios) y los bolcheviques (mayoritarios).
1. Los mencheviques seguían el esquema clásico del marxismo occidental. Dado el atraso social y económico de Rusia, pensaban en una evolución gradual. Y eran partidarios de la colaboración con los grupos democráticos liberales de la burguesía, hasta que se diesen las condiciones para la revolución socialista.
2. Bajo el liderazgo indiscutible de Lenin, la idea de partido de los bolcheviques era muy distinta. Se puede resumir en estos elementos:
- El partido actúa como “vanguardia” del conjunto del proletariado.

- Está integrado por “revolucionarios profesionales”, organizados según un modelo centralizado y bajo un a disciplina férrea.
- Defiende la insurrección como forma de lucha y reivindicación política, y es contrario a establecer alianzas con la burguesía para derrocar al zarismo.




 Acontecimientos de febrero de 1917
La participación de Rusia en la I Guerra Mundial fue catastrófica. El hundimiento del zarismo hay que entenderlo en ese contexto: contínuas derrotas, incompetencia militar, pérdidas territoriales, dos millones de muertos, desmoralización de las tropas, desabastecimiento, subida de los precios y hambre de la población. El malestar consiguiente favoreció la aparición de focos de protesta entre el conjunto del pueblo y los grupos de oposición política.

En febrero de 1917 estallaron en la capital manifestaciones espontáneas de mujeres en demanda de pan y paz. A estas quejas pronto se sumaron los obreros en huelga y otros grupos sociales. La represión fue contundente: el ejército sacó sus tropas a la calle, detuvo manifestantes y la Duma fue clausurada.
Pero las protestas continuaron y llegó un momento en que los soldados, desobedeciendo a sus superiores, se negaron a disparar sobre los manifestantes. Era el final del zarismo. Nicolás II tuvo que abdicar y Rusia se convirtió en una república dirigida por un Gobierno provisional de carácter liberal-democrático.
En paralelo, resurgió el Soviet de Petrogrado (como había pasado a llamarse San Petersburgo). Y siguiendo su ejemplo, proliferaron los soviets de obreros, campesinos y soldados por las ciudades más importantes del país.

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=nLcOTrLiqik

El Gobierno provisional fue incapaz de imponer el orden y resolver las exigencias sociales cada vez más extendidas: el fin de la guerra, el abastecimiento de la población y el reparto de tierras entre los campesinos.

Acontecimientos de octubre de 1917

El Gobierno provisional –presidido en su última etapa por Kerenski- fue muy impopular. Se negó sacar a Rusia de la guerra, no pudo poner orden en el país y veía cómo los soldados desertaban del frente para volver a sus tierras.
En esas condiciones de desorganización total, se produjo el regreso de Lenin a Rusia. Como máximo líder del Partido Bolchevique, planteó en sus Tesis de abril el programa revolucionario. Se resumía en el eslogan: “Paz, tierra y todo el poder a los soviets”.
El 25 de octubre los bolcheviques desataron la conquista del poder. Apoyados por los obreros de Petrogrado, tomaron el control de los soviets y de los centros más importantes de la capital y asaltaron el Palacio de Invierno, sede del Gobierno provisional.
El poder pasó a un Consejo de los Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin y con destacados militantes bolcheviques como Trotski y Stalin. Sus primeras medidas fueron:
- Las negociaciones de paz con Alemania, que llevaron a la firma del tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1918).

- La legalización de la entrega de la tierra a los campesinos: era necesario ganarse a éstos para que la revolución pudiese triunfar.

- Medidas de control de las fábricas por parte de los obreros.
El Partido Bolchevique pasó a llamarse Partido Comunista y se creó la III Internacional (el Komintern) para coordinar el movimiento comunista mundial. Los grupos opositores, tanto de derecha como de izquierda (mencheviques, socialrevolucionarios) fueron gradualmente eliminados. Se creó una temible policía política: la Cheka.

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=-mnRwShLmXc

 El nuevo modelo político
Tras los acontecimientos de 1917, se impuso un nuevo modelo político, basado en los siguientes puntos:
- Gobierno bajo el poder y control absoluto del Partido Comunista, con prohibición de los demás partidos políticos.

- Control de la industria por parte del Estado: producción y beneficios.

- Agrupación obligatoria del campesinado en explotaciones colectivas (koljós).

- Control del comercio. La distribución se realizaba mediante una red de grandes almacenes.

- Todos los ciudadanos soviéticos son trabajadores a quien el Estado les aseguraba un sueldo mínimo, vivienda y servicios asistenciales médicos y educativos (instrucción gratuita hasta los 14 años).


Guerra civil tras la Revolución Rusa (1918-1920)


La firma del tratado de Brest-Litovsk con Alemania en 1918 no trajo la paz a Rusia. Por el contrario, se desarrolló una  guerra civil con implicaciones internacionales. Los anteriores aliados de Rusia (británicos, franceses, estadounidenses y japoneses), contrarios a las medidas adoptadas por los bolcheviques, ocuparon parte del territorio ruso y apoyaron a los ejércitos blancos, organizados por generales zaristas.
Para hacerles frente, los bolcheviques crearon el Ejército rojo. En su creación tuvo una intervención muy destacada de Trotski. Además implantaron las medidas del comunismo de guerra: nacionalización de sectores económicos claves, militarización del trabajo, requisa de cosechas...
Los comunistas, finalmente, obtuvieron la victoria en 1920.
Para explicar ese resultado -además de razones puramente militares o estratégicas- deben considerarse factores políticos y sociales. Los contrarrevolucionarios o “blancos” fueron incapaces de conseguir apoyos importantes en la sociedad rusa. Sobre todo entre los campesinos, temerosos de perder las tierras que habían conseguido con el triunfo de la Revolución.

El país quedó gravemente devastado. Su capacidad productiva estaba muy por debajo de la que tenía antes de la I Guerra Mundial.

 La creación de la URSS
En 1917, los bolcheviques habían conquistado el poder. En 1920 consiguieron vencer en la guerra civil. A partir de entonces los dirigentes revolucionarios rusos se dispusieron a la construcción de un nuevo sistema político, social y económico. El primero de carácter socialista en la Historia Universal.
 La Nueva Política Económica (NEP) (1921-1927)
El balance de la guerra civil fue catastrófico. Al elevado número de pérdidas humanas y la destrucción de ciudades, debe añadirse la caída de producción agraria y el descenso de la industrial. Esta crítica situación provocó malestar social, iniciándose numerosas protestas y manifestaciones contra los bolcheviques.
Los nuevos dirigentes -y especialmente Lenin- propusieron en 1921 la Nueva Política Económica (NEP) con el objetivo de mejorar los niveles de producción industrial y agraria.
Se trataba de una política económica de tipo mixto, oscilante entre el control estatal y la iniciativa privada:
- Determinados sectores productivos claves (transportes, industrias básicas, finanzas, comercio exterior) eran intervenidos por el Estado.

- Se permitió una limitada iniciativa privada en las industrias de consumo, en la producción agraria y precios libres en el mercado interior.
La NEP suponía una vuelta parcial al capitalismo, y no podía durar mucho tiempo si el objetivo de la revolución consistía en implantar un modelo socialista. Muy discutida en el seno del Partido, se mantuvo hasta el año 1927, en que fue sustituida por los planes quinquenales.
 Un Nuevo Estado (La URSS)
En el año 1922 nació la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), como federación de los distintos territorios que formaban el antiguo imperio zarista.

 La dictadura de Stalin (a partir de 1924)

Al morir Lenin en 1924 comenzó una lucha de poder entre los principales dirigentes comunistas, disfrazada de argumentos ideológicos. El enfrentamiento fundamental se produjo entre:
- Stalin y sus seguidores defendían el socialismo en un solo país como la única vía para consolidar el régimen comunista en la URSS.

- Trotski y sus correligionarios eran partidarios de la revolución permanente.
Stalin resultó finalmente vencedor, al concentrar en sus manos todo el poder y eliminar cualquier resistencia u oposición. Comenzó así una nueva etapa en la historia de la URSS que durará hasta la muerte del líder soviético en 1953.
En la práctica, la dictadura de Stalin se basó en tres pilares:
- Planificación económica centralizada: los planes quinquenales. El primero, que duró hasta 1932, tuvo como objetivo central el desarrollo de la industria pesada, necesaria para que la URSS fuese una gran potencia en medio de un mundo hostil.
- Colectivización de la agricultura: se suprimió la propiedad privada del campo (empezando por la eliminación de los kulaks) y la producción agrícola se organizó de forma colectiva.
-Política represiva: las purgas eliminaron a disidentes del Partido y el Ejército. Y el terror masivo afectó sobre todo a los campesinos que se resistían a la colectivización y fueron deportados a campos de concentración y trabajos forzados.
A costa de grandes sacrificios de la población, bajo el dominio de Stalin la URSS se convirtió desde finales de los años treinta en una auténtica potencia.
El balance de la dictadura de Stalin se puede resumir en los siguientes puntos:
- Creció la producción, se construyeron grandes obras públicas (centrales eléctricas, el metro de Moscú,...) y un potente ejército. Todo ello mientras el mundo occidental vivía la crisis del capitalismo de 1929.
- Gran crecimiento numérico del Partido Comunista y proceso de burocratización. Los puestos de dirección política y económica estaban ocupados exclusivamente por militantes del Partido.
- En el campo artístico, se puso fin a la experimentación vanguardista. Se impuso como arte oficial el “realismo socialista”, con su carácter propagandístico y de fácil comprensión para las masas.
- La URSS fue el foco de la revolución socialista internacional, mediante el control de los partidos comunistas de todos los países a través del Komintern. Después del final de la II Guerra Mundial, su modelo y su poder se extendieron a muchos otros países.

 Importancia de la Revolución Rusa
La Revolución Rusa fue un acontecimiento muy importante debido a los siguientes aspectos:
- Transformó los modelos de sociedad y de política de la época.

- Fue el primer triunfo del movimiento obrero organizado en un país.

- Se constituye el primer Estado anticapitalista.


- Sirve como precedente y modelo para Revoluciones posteriores.

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=It_kPfbSR_Y

https://www.youtube.com/watch?v=slye8R9ZI20

martes, 23 de marzo de 2021

  Nacionalismos exacerbados 

El nacionalismo exacerbado

 

 El nacionalismo exacerbado implica un exceso de orgullo por parte de una persona por el país donde nació. El patriotismo es el sentimiento de pertenencia de un individuo hacia su patria. El nacionalismo es una doctrina o ideología que hace referencia a la valoración de la nación por encima de todo.

 

Nacionalismo en la primera guerra mundial. Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera ...

 

Nacionalismo, quien mantenía firmes a los soldados en sus respectivos lugares durante tanto tiempo, estaban centrados en defender su país, así tuvieran que recurrir a la violencia, por esta razón el ejército tenía un continuo crecimiento.

El nacionalismo atribuye entidad y singularidad propias a un territorio y a sus ciudadanos, y sobre él se asientan aspiraciones políticas de carácter muy diverso.

VIDEO 

https://www.youtube.com/watch?v=vfl3TQeSrmM


La Primera Guerra Mundial Fue una conflagración motivada por conflictos imperialistas e inestabilidad entre las potencias europeas en donde participaron gran numero de naciones gracias al nacionalismo, quien mantenía firmes a los soldados en sus respectivos lugares durante tanto tiempo, estaban centrados en defender su país, así tuvieran que recurrir a la violencia, por esta razón el ejército tenía un continuo crecimiento. La simplificación nacional había favorecido la conciencia nacional, ese sentimiento de luchar contra el extranjero. Esto condujo a una competitividad entre potencias, rivalidades por intereses comerciales y coloniales, carreras armamentistas y formación de alianzas. Cada potencia se sentía superior, pensando que la solución sería la guerra.

   La escuela y el servicio militar obligatorio sirvieron para estimular los sentimientos nacionalistas a través de ceremonias diarias. Fomentaron un sentimiento patriótico. El nacionalismo de los pueblos dominados por naciones extranjeras luchaba por su autonomía.

 

   Alemania en su unificación, en 1871, se volvió una gran potencia ya que los sentimientos nacionalistas se fortalecieron. Francia, en la segunda crisis marroquí,  terminó cediendo a Alemania parte del Congo francés a cambio de total libertad de acción en Marruecos, no era la primera vez que Alemania se apoderaba de los territorios franceses, en la guerra franco-prusiana (1870) se apoderó de los territorios Alsacia y Lorena. Alemania buscaba borrar de estos territorios la cultura francesa. Desde entonces subieron los ánimos nacionalistas y el nacionalismo francés no cesó de alentar el desquite y el rescate de dichos territorios. Alemania tenía ambición por colonizar, por lo que entre esta e Inglaterra había una competencia de la industria y de la política colonial. Alemania también tuvo dominio sobre gran parte de Polonia en 1917 tras la retirada de Rusia.



   Austro-Hungría unió a su imperio a Bosnia y Herzegovina (1908) provocando la frustración de Serbia que quería dominar a los mismos, por lo que un estudiante nacionalista de Serbia asesina al archiduque Francisco Fernando, el heredero al trono austriaco. Austria, aliada de Alemania (por lo tanto a Italia también, “La Triple Alianza”) aprovecha la circunstancia para terminar con su enemigo, declara la guerra a Serbia quien estaba aliada a Rusia (Francia e Inglaterra también “La Triple Entente”). Empieza la gran guerra. Austro-Hungría tiene competencia con Rusia, quien ya era su enemigo, por el dominio de los Balcanes.



    El nacionalismo polaco dominado por un austriaco, constituyó un elemento más en la rivalidad que enfrentaba a Austria-Hungría y Rusia. Ya que los territorios de Polonia estaban esparcidos entre Prusia, Austria y Rusia. Por lo que en la Gran Guerra lo polacos encuadrados en los ejércitos de las potencias ocupantes, por las nacionalidades correspondientes, lucharon entre sí. Esto causó gran violencia y matanzas, luchas en su propio territorio.


VIDEO 1

https://www.youtube.com/watch?v=M9gDG-Qvp2I

VIDEO 2

https://www.youtube.com/watch?v=66FSoaDR5Go





martes, 16 de marzo de 2021

 CONCECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 



– Consecuencias sociales2

Pérdidas humanas

Según diversos registros, la Gran Guerra dejó hasta diez millones de fallecidos y unos veinte millones de militares heridos.

Adicionalmente, algunos estiman que las víctimas civiles llegaron a los siete millones de personas, lo que para muchos países implicó perder a un gran porcentaje de sus habitantes. Esto tuvo consecuencias muy determinantes para las siguientes generaciones.

Por el lado de Alemania, el Reich movilizó a 11 millones de soldados, de los que fallecieron dos millones. Por su parte, el Imperio ruso reclutó a 12 millones de hombres, de los que fallecieron casi dos millones.

En cuanto a Francia, esta reclutó a ocho millones de franceses, de los que fallecieron 1,3 millones; es decir, el 16% de los soldados.

Reino Unido perdió unos 850 000 soldados, Italia perdió a 700 000, y Austria-Hungría perdió 1,5 millones de hombres, que representaban el 19% de todos los soldados reclutados.

Las más afectadas fueron las naciones de menor tamaño: Rumanía, Serbia y Montenegro. Por ejemplo, de los 700 000 soldados enviados por Serbia, fallecieron en batalla unos 130 000.

Adicionalmente, Serbia perdió al 11% de la población, porque fallecieron 540 000 personas en total. Sin embargo, las peores cifras las obtuvo Montenegro, ya que este país perdió el 16% de sus habitantes.

Brecha social y malestar psicológico



La Primera Guerra Mundial propició la creación de una brecha social muy fuerte en la demografía de Alemania, Serbia, Francia, Turquía y Montenegro, lo que ocasionó un malestar social constante, especialmente en las viudas y huérfanos que generó.

Además, aquellos que sobrevivieron tuvieron que lidiar con amputaciones, desfiguraciones y discapacidades permanentes, lo que impidió que llevaran una vida normal en una sociedad donde todavía no existían médicos de rehabilitación ni prótesis modernas.

A su vez, muchos de los soldados que se negaron a participar en las contiendas terminaron en centros psiquiátricos o en prisión, porque no cumplieron con las obligaciones patrióticas que les exigían. En esos casos el protocolo contemplaba ese tipo de reprimenda hacia dichos ciudadanos.

Efectos en la salud

Además de las pérdidas humanas directas, la Gran Guerra también trajo consigo el florecimiento de las enfermedades. Por ejemplo, en 1914 el tifus exantemático epidémico —transferido por los piojos— mató a doscientas mil personas en Serbia, mientras que en Rusia resultaron afectados 25 millones de personas por el mismo padecimiento.

También se extendió la conocida pandemia de gripe de 1918, que mató a 50 millones de civiles en todo el mundo. De igual forma se propagó la gripe española, que fue denominada así porque la España neutral fue el único territorio donde se informó sobre esta, ya que los países involucrados en la guerra censuraron la información.



La pérdida de una generación completa

Algunos historiadores señalan que durante la Primera Guerra Mundial se perdió una generación completa, ya que murieron demasiados hombres jóvenes. Además, los que sobrevivieron permanecieron inhabilitados, lo que les impidió continuar con sus vidas, reincorporarse al trabajo y formar una familia.

A esto se le suma un fuerte sentimiento de desconfianza y desilusión frente a las figuras políticas y los partidos. En este contexto inició un proceso amargo de aceptación de la nueva realidad, en la que los sueños optimistas y las nociones de progreso fueron dejados de lado.

  

Destrucción y altos costos

Algunas zonas de Serbia, Bélgica y Francia quedaron completamente destruidas, por lo que los costos de la reconstrucción llegaron a los cien millones de francos. Además, la esperanza de los vencedores sobre el financiamiento de los costos de la guerra mediante reparaciones aportadas por el equipo vencido resultó una ficción irrealizable.

Reino Unido se convirtió en uno de los países más endeudados luego de haber sido el acreedor del mundo, mientras que Alemania tuvo que lidiar con una inflación gigantesca.

De igual forma, Europa perdió su hegemonía y le dio paso a los Estados Unidos, que se convirtió en el nuevo acreedor del mundo.



Bloqueo económico a Alemania y reparaciones de guerra

En la Conferencia de Paz de 1919, llevada a cabo en París, se impuso el bloqueo económico a la nación de Alemania y se le asignaron las reparaciones posteriores. Los gastos totales fueron 956 000 millones de marcos de oro, que quedaron distribuidos entre el Imperio británico, Francia, Estados Unidos, Rusia, Austria-Hungría e Italia.

La mayoría de estos gastos fueron sufragados como bonos de guerra. Solamente en Alemania los gastos bélicos diarios alcanzaban los setenta millones de marcos; sin embargo, esta cifra aumentó de forma significativa luego del programa Hidenburg.

– Consecuencias políticas

Los tratados de paz

Los acuerdos de paz fueron firmados entre 1919 y 1920. El 18 de enero de 1919 se dio inicio a la Conferencia de Paz de París. Un día que no fue escogido arbitrariamente, ya que el 18 de enero se fundió el Imperio alemán.

En la mayoría de los casos, las negociaciones se llevaron a cabo en secreto y fueron excluidos Rusia y el resto de los países derrotados.

A partir de marzo del mismo año se comenzó a intercambiar información con los países vencidos mediante el Consejo de los Cuatro, donde se reunían los líderes de los países vencedores: Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos. Posteriormente se firmó el Tratado de Versalles, un acuerdo de paz en el que participaron hasta cincuenta países.

 




 

El Tratado de Versalles 




Los países europeos decidieron castigar duramente a Alemania por su papel en la Primera Guerra Mundial, un acuerdo que pronto atormentaría al mundo.

El 28 de junio de 1919, a las afueras de París, los dignatarios europeos se congregaron en el Palacio de Versalles para firmar uno de los tratados más odiados de la historia. El Tratado de Versalles puso fin formalmente a la Primera Guerra Mundial y, al mismo tiempo, sentó las bases de la Segunda Guerra Mundial. Aunque fue precedido de una conferencia de paz que duró más de un año, no gustó a ninguno de los países firmantes.

Del idealismo al castigo

Durante la Primera Guerra Mundial, el presidente Woodrow Wilson había propuesto los Catorce Puntos, un plan de paz mundial que incluía fundar una asociación de naciones para garantizar la seguridad en Europa e impedir que los países firmasen tratados secretos de protección mutua. Gran parte de ese plan idealista se hundió durante las negociaciones cuando las otras naciones aliadas centraron sus prioridades en las reparaciones.

El propio tratado se basó en culpar a Alemania de la guerra. El documento quitó a Alemania el 13 por ciento de su territorio y una décima parte de su población. La región de Renania fue ocupada y desmilitarizada, y la nueva Sociedad de las Naciones se apropió de las colonias alemanas. El ejército alemán quedó reducido a 100.000 hombres y se prohibió que el país reclutase soldados. Se confiscó la mayor parte de sus armas y su armada se quedó sin grandes buques. Alemania fue obligada a someter a juicio a su emperador, Guillermo II, por crímenes de guerra. Y el tratado exigía que Alemania pagara 269.000 millones de marcos de oro, el equivalente a 33.000 millones de euros.

Los líderes europeos firmaron el tratado en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, el lugar mismo donde se había creado el Imperio alemán y donde el padre de Guillermo II había sido coronado emperador en 1871. Supuso una bofetada para Alemania, cuyos residentes consideraron la famosa cláusula de «culpabilidad de la guerra» una humillación. (Estados Unidos no ratificó el tratado por la división política entre demócratas y republicanos.)

Las consecuencias del tratado

Aunque existía un deseo real de paz tras la desastrosa guerra, el tratado no logró los efectos esperados. Furiosos por lo que consideraban un duro diktat (una paz impuesta), los políticos alemanes de derechas utilizaron el tratado como punto de encuentro nacionalista. Las abrumadoras reparaciones y pagos redujeron la producción industrial del país y otras fuerzas provocaron hiperinflación en los años 20, que desempeñó un papel en la inestabilidad económica de la Gran Depresión.

Los líderes europeos no estaban satisfechos con el mapa redibujado de Europa y las concesiones que había hecho cada uno en nombre de una paz incómoda, ya que algunos estaban decepcionados por que Alemania no hubiera sido tratada con más dureza aún.

En 2010, 99 años después de que entrara en vigor el Tratado de Versalles, Alemania acabó de pagar el último plazo de su deuda de guerra. Para entonces, llevaban a sus espaldas otra guerra mundial. En la actualidad, el Tratado de Versalles sigue siendo un estudio de cómo, en lo que respecta a la guerra, las consecuencias inesperadas pueden anular hasta las mejores intenciones.



 video 

https://www.youtube.com/watch?v=wdQb2rc0vZ0

La botella del deseo “Siempre he creído que el éxito para cualquier persona se basa en el impulso, la dedicación y el deseo, pero para mí, t...